¿QUÉ ENTENDEMOS POR INNOVACIÓN EDUCATIVA?

¿QUÉ ENTENDEMOS POR INNOVACIÓN EDUCATIVA?  A PROPÓSITO DEL DESARROLLO CURRICULAR


DE:  LEONOR MARGALEF GARCÍA  Y  ANDONI ARENAS MARTIJA
¿INNOVACIÓN, CAMBIO O REFORMA?
    La innovación se entiende por modificar algo, realizar algún cambio que sea de beneficio para cambiar lo establecido. El concepto de innovación, según Zaltman y otros (1973), hace referencia a tres usos relacionados entre sí. Innovación en relación a “una invención”. Así mismo para Hoyle (1969 136) "una innovación es una idea, una práctica o un objeto percibido como nuevo por un individuo". Desde una perspectiva amplia. Carbonell (2001), define la innovación como una serie de intervenciones, decisiones y procesos, con cierto grado de intencionalidad y sistematización que tratan de modificar actitudes, ideas, culturas, contenidos, modelos y prácticas pedagógicas.  Es por eso que en el ámbito educativo el innovar es realizar cambios sustanciales para el bien de la misma. Esto quiere decir cambios en los materiales curriculares, utilización de nuevos enfoques de enseñanza, estos cambios deben ser desde los docentes, estudiantes y de esta manera poder obtener cambios políticos sociales y culturales para un desarrollo social adecuado.
     Las reformas son de un carácter más amplio y abarcador y se refieren a todo el sistema educativo, por ello dada la extensión y la intensidad del cambio que proponen son procesos a más largo plazo, conllevan muchas dificultades en su puesta en práctica, requieren diferentes tipos de medios y condiciones para ser efectivas, lo que hace que muchos sostengan que cuando se llevan a la práctica ya están desactualizadas, esto hace que nuevamente se vuelvan a replantear para poder utilizarlas.
     Cuando hablamos de innovación partimos de una idea novedosa , y su vez debe tener la aceptación de dicha novedad por parte los sectores involucrados, en este caso la educación y así poder tener una mejoría educativa. Debe ser un esfuerzo deliberado y planificado encaminado a la mejora cualitativa  de los procesos educativos. Esto conlleva a que sea un aprendizaje para quienes estén comprometidos con el proceso de innovación educativa. Cabe tomar en cuenta que plantearnos una innovación, sobre todo con el propósito de realizar cambios educativos, no supone ni garantiza que estas innovaciones se realicen y que el cambio se logre (Hargreavcs. 2005). Ya que para poder tener resultados positivos y lograr los cambios aspirados, todos quienes estén involucrados en este proceso deben estar comprometidos con la innovación educativa.
     Perspectivas y modelos en innovación educativa
     Durante mucho tiempo se han venido  desarrollado infinidad de modelos de innovación, clásicamente estos modelos se los conoce como: Investigación. Desarrollo y Difusión; Interacción Social y Solución de Problemas.  Para ello dice , Olson (1992) tiene en cuenta las críticas realizadas y la limitaciones que deben superarse, especialmente las relaciones entre los agentes implicados y la dimensión cultural de todo proceso de innovación y propone un Modelo de Diálogo que se encuentra dentro de una perspectiva cultural, siendo su preocupación esencial no el cambio por el cambio sino saber por qué se cambia. Para esto es muy necesario  para el cambio  valores así  como aspectos técnicos.
     Pareciera que el aporte de House (1988) resulta más clarificador porque propone hablar de perspectivas a través de las cuales se pueden entender los fenómenos teóricos y prácticos de la innovación. Considera que lo que realmente ilumina el campo de la innovación es la construcción y proyección explícita de las diferentes perspectivas en las que se agrupan y sustentan los hechos, valores y presupuestos. Cabe señalar que para estos cambios se dan mirando de  modo flexible un problema, así la perspectiva tecnológica surge en el contexto histórico-político norteamericano con el auge de la industria, la agricultura, la tecnología espacial y militar y el auge de las investigaciones tecnológicas que se traducen al campo educativo. La enseñanza es una técnica, y por ello el cambio y solución de sus problemas y necesidades son susceptibles de tratamiento científico. La perspectiva cultural considera que toda innovación tiene que hacer frente a una interacción cultural, a un choque entre culturas y subculturas. La perspectiva política asume que las innovaciones conllevan siempre el conflicto y en el mejor de los casos lograr el acuerdo o consenso negociado.
     De acuerdo a estas tres perspectivas la innovación tanto en la producción de nuevos materiales para impartir los conocimientos, valorizando las culturas para que  coexistan   confrontamientos y controlando desde las administraciones de escuelas y colegios ar obtener resultados óptimos en la innovación educativa. También nos plantea una diversidad de alternativas para la búsqueda de respuestas a interrogantes tales como: ¿qué ocurre entre el diseño y puesta en funcionamiento de una innovación?, ¿por qué fracasan muchas innovaciones?, ¿qué ocurre en la implementación?, ¿qué factores intervienen?
    Las diferentes y complejas dimensiones de la innovación curricular
     Para lograr el cambio desde ámbito curricular resulta muy complejo cuando se concibe al currículo no como un objeto estático o un producto sino como un proceso en reelaboración y reconstrucción permanente Jackson (1992) considera que el concepto de currículo está estrechamente relacionado con el de innovación y Lundgren (1992) afirma que el currículo es el principal medio para conseguir el cambio educativo.
     En las innovaciones; curriculares se da el caso de que no sólo hablamos de un proceso de innovación sino que se suma a ello la complejidad de los propios procesos curriculares. Como bien dice Beltrán (1994: 370), el currículo traía de muchas cosas a la vez y todas ellas están interrelacionadas, "el currículo no es un objeto sino un proceso en el que nos vemos implicados porque nosotros, como estudiantes o profesores hacemos currículo". Esto implica inmiscuirnos en un campo muy amplio en el cual se pueden destacar diferentes tipos de grados y clases de innovación. Ahora bien toda esto implica en los factores políticos, económicos y sociales en que estos procesos se desarrollan para que una innovación sea tomado como una herramienta de desarrollo social educativo. Pero antes, teniendo en cuenta el contexto político c histórico, es importante hacer una breve reflexión sobre las grandes innovaciones que caracterizaron a la pedagogía del siglo XX. Como recoge Cuadernos de Pedagogía (2000), existen diversos autores cuyos discursos y prácticas han conformado pedagogías innovadoras, muchos de ellos coinciden también en lo que Martínez Bonafé (1998), ha denominado "los olvidados" Importa aquí rescatar solamente las ideas comunes que se pueden extraer en su conjunto.
     Entre estas ideas, se han destacado como esenciales y comunes: el alumno como centro de la acción pedagógica, la búsqueda de autonomía personal, la educación como acción social, la defensa de la libertad, la redefinición de las relaciones entre escuela y sociedad, el docente como un intelectual comprometido con un proyecto de transformación cultural y social, la organización del currículo teniendo en cuenta la reconstrucción cultural de la experiencia, la escuela como proceso de indagación, de investigación, abierta a su entorno.
     En los últimos años, en distintos contextos educativos se han implementado una infinidad de innovaciones relacionadas y que aparecen bajo distintas denominaciones: educación para la paz, educación bilingüe, educación multicultural, educación ciudadana, educación ambiental, educación basada en competencias, escuelas abiertas, escuelas efectivas y educación profesional. Como po ejemplo: Lenguaje Total ("Whole language learning"),Estilos de Aprendizaje ("Learning styles, Aprendizaje Cooperativo, Estos enfoques se utilizó en todas las materias del currículo, y tienen un similitud en su enfoque ya que todas tratan que los estudiantes sean responsables de sus propios aprendizajes así como también del aprendizaje del grupo.
     Currículo Interdisciplinario: Como innovación tiene la ventaja de lograr una mayor colaboración entre profesores, un mejor rendimiento de los estudiantes, una mayor aplicación al mundo real y un desarrollo de habilidades intelectuales superiores. Muchas innovaciones se centran en la planificación de unidades integradas. Se reconoce que la interdisciplinariedad no puede ser un fin en sí mismo, que no todo puede integrarse y no hay que forzar los contenidos.  Para esto Bruner destaca que se necesita recuperar al profesorado ya que desde los procesos de reforma que se han venido realizando se ha producido un alejamiento y una alineación de los mismos en contra de las reformas. Para esto los profesores son protagonistas importantes en el desarrollo curricular. Para Elliott (1993. 2004) los procesos de reforma curricular que han posibilitado una mejora cualitativa de las prácticas pedagógicas se basan en concebir la innovación curricular como:
-    Es un proceso iniciado por los profesores en ejercicio para responder a una situación práctica y concreta a la que se enfrentan.
 - Parte de reconocer que las prácticas auriculares tradicionales se han desestabilizado o no responden satisfactoriamente a las necesidades y situaciones problemáticas.
- Las innovaciones suscitan controversias en el grupo porque cuestionan creencias fundamentales sobre la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación.
 - Las cuestiones se aclaran, discuten y resuelven en un diálogo colegiado y abierto. - Las propuestas de cambios se traían como hipótesis provisionales que se analizan y experimentan en la práctica en un contexto de responsabilidad.
 - El enfoque es “de abajo arriba" en relación con las normas y estrategias curriculares.
No hay innovación educativa si existe el compromiso y la participación activa y honesta del profesorado y la participación de los estudiantes implicados en proceso de cambio.
"Los proyectos curriculares consagran la autonomía que permita adoptar las decisiones capaces de llevar a cabo una enseñanza adaptativa, esto es, una enseñanza que constituya una respuesta ajustada a las necesidades de los diversos alumnos (Solé, 1994:22).
Como decía Stenhouse (1984) las escuelas necesitan desarrollarse como comunidades en lugar de en manos de reformadores, y la clave de ese desarrollo es una maduración en el arte de la enseñanza de los miembros del personal docente.
Gimeno (2005:121-122) sugiere como su particular vademécum y que podrían orientar los proyectos curriculares como estrategia innovadora- - Aprovechar las variadas fuentes de información, cultura y estudio que ofrece la sociedad del conocimiento.  Considerar la vida cotidiana y los recursos del medio cercano para relacionar la experiencia del sujeto con los aprendizajes escolares sin caer en localismos alicortos.  Organizar globalizadamente los contenidos en unidades complejas que exijan la coordinación de profesores y la docencia en equipo.  Estimular y ejercitar las variadas formas de expresión en la realización o trabajos de los alumnos.
    Conclusión:
    Quienes no quieren el cambio. Es porque conlleva un esfuerzo adicional de puesta al día en cuestiones didácticas y científicas. El Cambio Educativo. tal como lo entendemos aquí, con o sin reforma, e incluso contra las reformas, requiere acciones y convicciones más profundas,
Siempre la innovación tiene más posibilidades de desarrollarse si se enriquece con el intercambio y la cooperación no solo de profesores sino también lo estudiantes y escuelas, y claro estos cambios también deben ser políticos y sociales. La innovación debe darse con cambios profundos que apunten hacia una mejora en nuestra manera de pensar y ver la vida de una manera mas  sensible hacia lo que nos rodea, solo así podremos construir una mejor calidad de vida social.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS CURIQUINGUES DE QUITOCUCHO

LOS ADULTOS MAYORES DE PELILEO FORTALECEN LA CREATIVIDAD Y LA SALUD CON LAS ARTES PLÁSTICAS Y ARTESANÍAS.